A lo largo de mi carrera como Agente de Policía Local ,si me preguntaran el motivo por el que más he rellenado boletines de denuncia lo tendría muy claro, y quizas muchos otros compañeros coincidieran conmigo en que el motivo VIP es el estacionamiento en doble fila.
No sabemos si es problema de las autoescuelas o de los conductores, que no inciden de forma severa sobre la diferencia entre parada o estacionamiento, o bien que sólo se recarca que la parada son dos minutos sin entrar en más detalles. La cuestión es que muchos pliegos de descargo después, los ciudadanos siguen alegando que duraron los dos minutos reglamentarios para arreglar un tema, no nos es relevante, cinco calles más alejados de donde tiene el vehículo ESTACIONADO y no PARADO como suelen alegar. Es por lo que hemos decidido dedicar este artículo a recordar las diferencias que marcan una de otra y así reforzar esa laguna que como argumento queda latente en muchisimos usuarios.

El estacionamiento, en cambio, es una inmovilización sin límite de tiempo en la que el conductor inmoviliza y abandona el vehículo en la vía.
- Curvas y cambios de rasante con poca visibilidad.
- Pasos a nivel, para ciclistas y peatones y sobre aceras.
- Lugares donde se impida un giro autorizado o se impida la visibilidad.

- Autopistas y autovías(salvo zonas habilitadas).
- Carriles para autobuses, bicicletas y otros usuarios(Policía, Bomberos, etc)

- Zonas de minusválidos.
- En doble fila.
Vehículo en doble fila, vía congestionada:
El ajetreo, la comodidad, las prisas del día a día y el sobretodo el exceso de vehículos en las calles han generalizado el estacionamiento en doble fila en las ciudades y poblaciones turísticas en época estival. Se trata de una maniobra prohibida, considerada infracción grave ya que obstaculiza considerablemente la circulación. Y es que, efectivamente, cada vehículo estacionado en doble fila anula decenas de metros a su carril y obliga al resto de conductores a moverse al carril contrario, provocando un "efecto embudo" que colapsa toda la vía.

¿Conoces las señales?
La señales verticales que prohiben aparcar son dos y tienen en común que son circulares con fondo azul y borde rojo. Una de ellas, con dos aspas roja(R-307), prohibe tanto la parada como el estacionamiento; la otra, con una sola línea cruzada roja(R-308) sólo prohibe el estacionamiento. de ambas existen diferentes variantes que establecen la prohibicción sólo para días pares o impares, en quincenas, franjas horarias o para carga y descarga.
Las señales verticales tienen su "equivalente" en marcas viales. En este caso son líneas amarillas pintadas junto o sobre el bordillo. Recuerde que si es continua prohibe parar y estacionar; y si es discontinua o en zig-zag (frecuentes en las paradas de bus) sólo prohibe estacionar. La proxima vez que las vea, no dude. Y en el caso de contradicción entre ellas, siga el orden de obediencia: las verticales siempre mandan más.
Las señales verticales tienen su "equivalente" en marcas viales. En este caso son líneas amarillas pintadas junto o sobre el bordillo. Recuerde que si es continua prohibe parar y estacionar; y si es discontinua o en zig-zag (frecuentes en las paradas de bus) sólo prohibe estacionar. La proxima vez que las vea, no dude. Y en el caso de contradicción entre ellas, siga el orden de obediencia: las verticales siempre mandan más.